logo paquebote
5 libros encontrados buscando Materia: Libros de filología y teoría literaria

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-84-86375-51-5

Ulises redux

Editorial: Luna de Abajo   Fecha de publicación:    Páginas: 176
Formato: Rústica, 15,6 x 23,4 cm.
Precio: 12,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 24/48 horas.

Conmemorando el centenario de la publicación de la novela de James Joyce Ulises, participan en este libro: Francisco Alba, Ernesto Colsa, Fernando Fonseca, Javier García Rodríguez, Manuel García Rubio, José Havel, Ricardo Labra, Javier Lasheras, Fernando Menéndez, Natalia Menéndez, Pepe Monteserín, Jorge Ordaz, Tino Pertierra, Miguel Rojo, Jorge Salvador Galindo, Leticia Sánchez Ruiz, Carolina Sarmiento y Socorro Suárez Lafuente.


ISBN:

978-84-86375-48-5

El caso Alas Clarín «La memoria y el canon literario»

Editorial: Luna de Abajo   Fecha de publicación:    Páginas: 204
Formato: Rústica, 15,6 x 23,4 cm.
Precio: 14,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 24/48 horas.

• Epílogos de Jean-François Botrel y Leopoldo Tolivar Alas

«Ironía y poder de la Historia» [epílogo], por Jean-François Botrel.
El epílogo de esta desconsoladora pero lúcida historia del Caso Alas Clarín, escrita y narrada por Ricardo Labra, se nos antoja más bien feliz: La Regenta, traducida en más de doce idiomas, no solo es en el ámbito de la cultura española una obra clásica, sino que pertenece ya al canon literario universal; a Leopoldo Alas se le considera como uno de los grandes intelectuales europeos del siglo XIX; en España, donde un billete de banco llevó su efigie en 1980, se han publicado sus Obras Completas y, últimamente, los lectores pueden encontrar una asequible edición didáctica de La Regenta; en Asturias, existe una ruta clariniana por los valles de Carreño y la Biblioteca de Asturias alberga una sala dedicada a Clarín; la misma Oviedo, la «heroica ciudad», se enorgullece legítimamente del legado clariniano, y en el espacio público se observa una omnipresencia del recuerdo de Clarín y de La Regenta, con la estatua de la Regenta por Mauro Álvarez Fernández enfrente de la Catedral desde 1997…
Un happy end o una ironía de la Historia pensará el lector de esta historia de casi un siglo de desencuentros y ásperas o trágicas tensiones: la teocrática conducta del obispo Martínez Vigil, el precoz olvido en que cayó la obra de Clarín, el ignominioso fusilamiento del rector Alas, la vil e iconoclasta vejación a la memoria del autor de La Regenta, la lamentable historia de su busto y de su monumento, la larga noche del franquismo con su explícita o subrepticia censura a la que con honradez, clarividencia y pertinacia, procuraron oponerse y resistir algunas fuerzas intelectuales de casa y de fuera. Atando cabos, contrastándolos, aportando nuevos documentos como los del Archivo Municipal de Oviedo, con toda la exigencia de una indagación científica, Ricardo Labra ha ido reconstituyendo esta historia.
Es una historia necesaria porque la Historia —incluso la literaria— no puede ser un perpetuo palimpsesto donde la última capa de la memoria —siquiera lectora—pretenda ocultar las que siguen subyaciendo, con tanta pregnancia que llegan a ser constitutivas de la propia obra: la activa damnatio memoriae de que fueron víctimas Clarín y su obra, pero también los incansables esfuerzos y la valentía de algunos universitarios que desde el recinto «sagrado» de la universidad, como José María Martínez Cachero, Archivum o el Instituto de Estudios Asturianos, con la ayuda de algunos estudiosos de fuera, reivindicaron la obra de Clarín. Y la capacidad de resiliencia de una dolorida, pero magnánima, familia. De estos casi crípticos rescoldos y de la irresistible latencia de la obra de Clarín brotó la fulgurante llama que, a partir de los años 1980, permitió que empezara a resplandecer su figura. Un capítulo de esta historia aún por escribir.
Monumento de Alas «Clarín». Campo de San Francisco de Oviedo (fotografía de Fernanda Burón).
Monumento de Alas «Clarín». Campo de San Francisco de Oviedo (fotografía de Fernanda Burón).
En términos más generales, ¿cómo vamos a negar que la historia general o local llegue a impactar en una historia de la literatura que también es historia de las sucesivas y contextualizadas lecturas —o no lecturas—? El «caso Alas Clarín» y la perniciosa y reductora ideologización a que ha dado lugar su obra, así como también las miradas más distanciadas de los investigadores —como las de Ricardo Labra y los especialistas del canon literario—, son motivo de muchas y significativas reflexiones sobre sus arcanos y la muy darwinania brega a las que están sometidas las obras literarias. Entre las causas de su supervivencia no solo cuenta el valor intrínseco de las novelas, sino que también incide el contexto histórico y los sesgos de las autoridades académicas; pero por encima de todo ello, más todavía si cabe, el amor o el desamor de los lectores.
Incluso la «levítica» y «resabiada» Vetusta, que en La Regenta es como escribe Labra el «palimpsesto vivo del texto que la revela» — caso no muy frecuente en la historia de la literatura—, pudo pretender a su autonomización como personaje, contra su autor, para intentar ningunearlo con el silencio o el anatema. Vana pretensión, ya que la obra de arte no tiene patria —ni chica ni grande— que se apodere de ella de manera absoluta ni definitiva. Hasta que con muy encomiables iniciativas y decisiones la ciudad acabó siendo un palimpsesto de sí misma: una meritoria autorredención.
«La verdad libre de toda hipocresía», se titulaba la imagen de Álvarez Laviada no restablecida en el mutilado monumento a Clarín en el Campo de San Francisco: a contrastar con la Historia las memorias particulares y colectivas, durante tanto tiempo enfrentadas, y a la búsqueda de la verdad contribuye —de manera ejemplar, exacta y serena— este ensayo y libro.
Una contribución que pudo quedar en un trabajo universitario de fin de Máster, pero que por obra de la convicción y del ánimo de un autor que ha sabido aunar todo el rigor del historiador con la sensibilidad de un poeta, resulta ahora necesaria para todos: unas imprescindibles glosas a la obra de un «escritor total» —¿qué duda cabe?— que llegó a superar las muchas contingencias de la Historia para ocupar, por fin, el lugar que merecía en la República y el empíreo de las Letras, pero cuya supervivencia efectiva (no solo nominal o emblemática) está entre nuestras manos, las de sus lectores, estudiosos y admiradores; los de ahora y los de mañana.


ISBN:

9788486375430

El camino francés al don Quijote romántico: Pascal, la commedia dell’arte y Rousseau

Editorial: Luna de Abajo   Fecha de publicación:    Páginas: 144
Formato: Rústica, 15,6 x 23,4 cm.
Precio: 8,50
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 24/48 horas.

El protagonista literario de Cervantes, transformado en la actualidad en modelo de buenas intenciones y altruismo, entró en el mundo como un cómico salteador de caminos, iluso y casi picaresco, que escupía retórica idealista, pero que buscaba sobre todas las cosas la fama y el ascenso social. Esta transformación, hasta ahora poco documentada y explicada de manera imprecisa como un efecto secundario del surgimiento del Romanticismo en Alemania e Inglaterra, adquiere una nueva y clara dimensión al analizar con detalle una secuela francesa de la novela de mediados del siglo XVII, que, en su momento, fue comúnmente tomada como parte del original cervantino y que dejó su característica impronta en posteriores adaptaciones del Quijote.

Las raíces de esta continuación se encuentran en la élite intelectual y religiosa de los jansenistas, así como en el pensamiento de Blaise Pascal, que defendía el poder de la imaginación y la confianza en los demás como factores fundamentales para descubrir el sentido y el propósito ético de la vida. Para expresar estas ideas, los dos autores de la secuela recurrieron, entre otras cosas, a las figuras de unos magos provenientes de la commedia dell’arte. Las posteriores lecturas de la novela centrarán su atención en este nuevo enfoque, que se puede adivinar en la médula de obras de Rousseau o Sarah Fielding.

-- Clark Colahan, catedrático emérito del Whitman College (EE. UU.), es especialista en literatura española del Renacimiento y del siglo XVIII. Entre los libros que ha publicado, se encuentran la traducción del Persiles de Cervantes, Writing Knowledge and Power: the Visions of Sor María de Agreda, Defying the Inquisition in Colonial New Mexico: Miguel de Quintana’s Life and Writings, Cervantes on Don Quixote —traducción del libro de Emilio Martínez Mata—, la edición y estudio, junto con Emilio Martínez Mata, de Don Quixote A Comedy, de James Wadham Whitchurch, El Coloquio elegante (Colloquium elegans) de Bernal Díaz de Luco: tradición senequista, eclesiástica y picaresca, o Spanish Humanism on the Verge of the Picaresque: Juan Maldonado’s Ludus chartarum, Pastor bonus, and Bacchanalia.


ISBN:

9788486375249

Ángel González en la poesía española contemporánea

Editorial: Luna de Abajo   Fecha de publicación:    Páginas: 512
Formato: , 23,4 x 15,6 cm.
Precio: 18,89
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 24/48 horas.


ISBN:

978-84-86375-16-4

Intuiciones y memoria. La poesía de Alberto vega

Editorial: Luna de Abajo   Fecha de publicación:    Páginas: 168
Formato: Rústica, 21 x 13,5 cm.
Precio: 10,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 24/48 horas.

Sara A. Palicio (Langreo, 1991) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y máster en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado dos libros de poemas: Las costumbres vacías (Ediciones Trabe, 2015), Premio Asturias Joven de Poesía 2014 y Los cuerpos de tu nombre (Ediuno, 2017), Premio Universidad de Oviedo 2016. Sus poemas aparecen en la antología Una música, un rumor y un símbolo (Círculo Cultural de Valdediós, 2010) y en las revistas Anáfora y Maremágnum.

El presente libro tiene por objeto el estudio de la obra del poeta asturiano Alberto Vega (1956-2005), cuya trayectoria literaria se enmarca dentro de la que conocemos como «generación de los ochenta», heredera de la corriente experiencial de los años sesenta del pasado siglo xx. Sin embargo, no es nuestro propósito hacer un estudio generacional y encorsetar sus versos dentro de unas coordenadas determinadas, sino analizar el hecho poético de Vega en sí mismo y recuperar la figura de un poeta fascinado por la cotidianidad y el desencanto al que sus circunstancias han reducido al ámbito local.

El análisis ha sido planteado desde un punto de vista cronológico, si bien al paso de las distintas obras se han ido analizando los aspectos clave de su poesía, tales como la dinámica de las máscaras, el espacio urbano, la metaliteratura o el desengaño existencial como sustrato poético.

La base documental de la investigación está constituida por la obra poética de Alberto Vega y sus artículos periodísticos, amén de sus publicaciones en distintas revistas, reseñas de sus libros, actas de congresos y entrevistas realizadas al propio autor que pudieran contribuir de alguna manera a nuestro propósito. Asimismo, y dada la escasez de bibliografía específica, se ha recurrido al estudio de distintos trabajos de investigación afines a su obra cronológica o tipológicamente con el fin de crear una base teórica firme sobre la que sostener nuestros planteamientos. (Sara A. Palicio (de la «Presentación» del libro).



[1-5]  

Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal